viernes, 16 de noviembre de 2007

Actividades Primarias

Agricultura
La agricultura es una de las actividades primarias ya que implica el uso o la extracción de los recursos naturales. Esta actividad ha tomado gran importancia en nuestro país en la historia y en la actualidad económica. Ésta se lleva a cabo en el espacio rural, es decir, en el campo.
Para la práctica de la agricultura se requiere determinadas condiciones de suelos y del clima.
El espacio rural ha perdido sus características naturales por las profundas modificaciones debidas al trabajo del hombre. El espacio rural es destinado para la producción agrícola y secundariamente para la ganadería, la explotación forestal y minería. Estas actividades permiten satisfacer la producción de alimentos y la producción de energía.
Una de las características del espacio rural es la ubicación de las actividades en diferentes zonas y regiones. La agricultura principalmente se lleva a cabo en la región pampeana pero también en el noroeste, noreste y cuyo. Los principales productores son los grandes y medianas empresas.
Algunas actividades vinculadas con el sector rural son la provisión de softwares adecuados, los sistemas automatizados de riesgo, los servicios de investigación y los servicios bancarios. También se incluye la capacidad de almacenamiento y de transporte de productos que están vinculadas a la eficiencia de las actividades agropecuarias.
A principios de 1960, la producción aumentó debido al incremento de la superficie de las explotaciones y del aumento de la productividad. Además la introducción de nuevas tecnologías intensificó el uso de las tierras. Actualmente el suelo agrario está sobreexplotado por las grandes empresas. Éstas se dedican principalmente al cultivo de porotos y soja en el Noroeste, en la producción de vinos finos en Mendoza y frutícola en Río Negro. También los suelos están erosionados debido a sus usos y el clima no favorable en algunas zonas. En otros casos los suelos sufren el pisoteo de los animales y se alimentan de estos pastos la cual causan su deterioro.
La Argentina ha tenido un crecimiento por tener un modelo económico orientado en la exportación donde la agricultura ha sido la de mayor importancia.
Anteriormente, alrededor de los fines del siglo XIX y principios del siglo XX, nuestro país se especializaba en la producción y luego exportación de lana, trigo, carnes y cereales. Actualmente se desarrolla mayoritariamente la producción de soja para el mercado externo.
La mayor parte de las producciones agrícolas son destinadas a la exportación ya que se obtienen ganancias más altas. Pero no todos los productores logran realizar esto sino las grandes empresas y algunas medianas empresas. Los pequeños productores tratan de satisfacer el mercado interno ya que no reúnen las características que permiten la exportación de sus productos.
El modelo económico agroexportador crea una desigualdad entre las diferentes regiones de la Argentina. La Pampa húmeda por las características naturales que posee es la más beneficiada. Pero por otra parte el interior del país ha tenido una participación limitada en el modelo agroexportador. Existen algunas excepciones como Cuyo en la producción de vinos y Tucumán de azúcar.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se llevó a cabo un gran proceso de inmigración en la Argentina. La mayoría de los inmigrantes europeos eran agricultores y venían en busca de trabajo. Éstos se establecieron mayoritariamente en las zonas agrícolas.
La necesidad de mano de obra fue satisfecha con esta llegada de inmigrantes al país. Además éstos permitieron el aumento de las producciones agrícolas para la exportación, la cual fue de mayor importancia en la economía del país en esos años.
Los inmigrantes europeos introdujeron nuevos métodos de explotación de las tierras y se dedicaron a la agricultura. Junto a esto hubo una modernización de la infraestructura y de las técnicas, lo que hicieron posible a un gran crecimiento de las actividades agropecuarias.
Los italianos fueron los más abundantes que se establecieron principalmente en Buenos Aires y Santa Fe, pero también en Mendoza, Entre Ríos y Córdoba. Los españoles se instalaron en la pampa húmeda, donde se localizaban las empresas agrícolas o agroindustrias. Los alemanes, holandeses y británicos se establecieron en las colonias rurales en Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa. Los judíos se asentaron en Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, La Pampa y Entre Ríos.
En la Revolución Verde se incorporaron innovaciones tecnológicas y es la época de la mecanización. Esta surgió de algunas investigaciones en ingeniería genética para aumentar el rendimiento de los cultivos. Algunas de las técnicas fueron la de realizar dos cosechas al año en el cual se realizaba una duplicación de la producción anual. También se logró la resistencia de algunas enfermedades que evitaban el receso de las actividades y se permitió realizar cultivos en zonas que no eran aptas originalmente. Además se pudo establecer una mayor resistencia a épocas de inundación o sequía que interrumpen las producciones.
Otro medio que implicó el aumento de la producción fue el uso de semillas. Estos últimos introdujeron los herbicidas para combatir plaguicidas y fertilizantes. El conjunto de estos adelantos se lo denominó como “paquete tecnológico”, que permitió una mayor inversión en las actividades agrícolas y en algunos casos los productores se vieron endeudados por los altos costos que implicaban estas técnicas.
La Revolución Verde se llevó a cabo mayoritariamente en la región pampeana dentro de nuestro país por sus condiciones favorables. Se desarrolló la producción especializada de cinco cultivos del trigo, maíz, sorgo, soja y girasol. Se pudieron detectar el aumento de los rendimientos de los cultivos en el maíz y luego en el sorgo, girasol y trigo por la introducción de semillas. También se realizaron el doble cultivo como en el caso de la soja-trigo y soja-soja.
Los cultivos también necesitaron de insumos como los herbicidas y fertilizantes y de infraestructura como las instalaciones de almacenaje y secado de los cultivos. Además se adoptó el uso de maquinarias para la agricultura como los tractores y las cosechadoras que se requerían en el proceso de producción.
Los pools de siembra se introdujeron alrededor del 1990 que se desarrolló principalmente en las áreas pampeanas. Estos se trataban de una empresa grande o un conjunto de empresas que realizan inversiones agrícolas, que arriendan superficies de distintas zonas para producir durante determinado período de tiempo y con gran inversión de capital. Estos tratan de lograr una mayor rentabilidad a través de la diversificación de riesgos invirtiendo en diferentes áreas y con diversos cultivos para que no estén afectados a las malas condiciones climáticas o cambios de precios.
Las economías regionales incluyen las diferentes zonas de la Argentina excepto por la región pampeana, la cual posee los principales centro metropolitanos de nuestro país, su producción es destinada al mercado externo mayoritariamente y su estructura es la más favorable.
Estas economías regionales reúnen más superficie pero su capacidad productiva y demográfica es menor a la de las áreas pampeanas. Conforman las áreas de inserción periférica, de menor desarrollo relativo y un comportamiento histórico relacionado a las políticas y procesos dominantes del centro del país. Estas economías poseen desajustes estructurales que afectan en la economía, lo social y territorial.
En algunas zonas se llevó a cabo el proceso de desarrollo capitalista que ha logrado penetrar en los procesos socioproductivos la cual es el caso de la región pampeana. En otras regiones incluye el norte y oeste del país, los procesos productivos están retrasados y tienen baja difusión. Pero estas áreas proveen de materias primas y alimentos al consumo interno. Luego en el tercer subespacio, el patagónico, se dedica a la actividad lanera, producción de frutas, explotación de gas, petróleo y energía hidroeléctrica. Estas regiones tiene poca ocupación, utilizan técnicas tradicionales y no logran integrarse al proceso económico general.
Las diferencias entre los las áreas pampeanas y extrapampeanas son por sus características económicas y por lo demográfico.
La agricultura pampeana generalmente no necesita riego, gran parte es destinada a la exportación y son cultivos con mayor cantidad de hectáreas y volumen. Sus principales producciones son los cereales como el trigo, maíz, avena y sorgo y las oleaginosas como el girasol, maní y soja. Las economías regionales satisfacen el mercado interno y requieren de riego en algunas regiones y otras no. Actualmente se está desarrollando la pampeanización que se lo denomina a las regiones extrapampeanas que adoptan cultivos típicos de las zonas pampeanas como la soja.
En la Argentina existen diferentes tipos de actores; los pequeños, medianos y grandes productores. Los grandes productores realizan una mayor inversión y han logrado una modernización y reestructuración incorporando nuevas tecnologías para aumentar la productividad. Esto además de aumentar sus producciones, mejora la calidad lo que hace posible a que sus productos se destinen al mercado externo lo que permite obtener importantes ingresos. Además ocupan muchas hectáreas, utilizan el riego artificial y pueden manejar los precios del mercado. La mano de obra es calificada y asalariada y son propietarios o arrendatarios de grandes tierras. También se ocupan de las distintas fases de producción desde los cultivos hasta la comercialización. Los grandes productores realizan cultivos de porotos, vinos, bananas, productos cítricos, frutícola, soja, maíz, hortalizas y algodón. Por otra parte, los pequeños y medianos productores son los más desfavorecidos ya que no pueden incorporar nuevas tecnologías, poseen menos hectáreas, su capital es escaso, satisfacen el mercado interno y tienen menor productividad. Sus tierras están deterioradas al no ser propietarios y la calidad de sus productos es baja. Sus ganancias son escasas y la mano de obra es familiar. También no tienen control sobre los precios y son los más vulnerables. Muchos de estos productores han llegado a cerrar porque son desplazados por las grandes empresas. Otra característica desfavorable es su vinculación con intermediarios, acopiadores que dificultan sus pagos.
Se denomina latifundio a las grandes extensiones de tierras que es propiedad de una sola persona de derecho. En cambio los minifundistas son los pequeños productores con pocas tierras y tecnología. Éstos están relacionados con el mercado, participan en el ciclo económico y tienen la capacidad de acumular ganancias. Éstos son parte de la población rural más vulnerable. La Revolución Verde no favoreció a los minifundistas ya que éstos no pudieron incorporar nuevas tecnologías y se empobrecieron mientras que los que poseen latifundios lograron modernizar sus campos.
Los minifundios están relacionados con la pobreza rural en la Argentina por su estructra agraria. Este tipo de producción es típica de más de la mitad de las explotaciones agropecuarias en las economías regionales.
Algunas características de los minifundios son la escasez de recursos naturales y económicos, parcelas pequeñas, pocas tierras, poco poder de negociación en el mercado, dificultad en acceder a créditos y la falta de tecnología.
La agricultura de subsistencia constituye a los pequeños productores que realizan cultivos para satisfacer sus necesidades básicas y en algunos casos para el autoconsumo. Sus actividades se basan en el trabajo y no en el capital ya que producen para consumirlo y no para obtener ganancias. Su mano de obra es familiar, tienen recursos escasos, pocas hectáreas y volúmenes de producción. Algunos ejemplos de zonas de producción de subsistencia son en la Puna con el rebaño de ovejas, Tucumán de azúcar y el Chaco de algodón. La agricultura de subsistencia provocó las migraciones para obtener ingresos para satisfacer las necesidades en donde hay más oportunidades de obtener trabajo. En algunos casos la mano de obra que se requiere es temporaria, es decir, para realizar tareas determinadas y en otros definitivos.
La producción agraria tiene diferentes destinos. Uno de éstos es el consumo final de los productos como en las frutas y verduras y otro es cuando los productos agrícolas sufren una transformación hasta convertirse en productos finales como la explotación forestal para obtener papel. La producción agraria puede es destinada al mercado interno como también para el mercado externo. En otros casos los productos agrícolas son destinados para las actividades industriales y también comerciales.
El modelo agroexportador fue posible por la introducción del ferrocarril como una vía de transporte de los productos hacia el mercado interno y externo. La red ferroviaria permitía la comunicación del área de producción agropecuaria con el puerto de Buenos Aires. La rentabilidad de llevar a cabo estas actividades se hizo posible por la reducción de los costos de transporte lo que permitió el desarrollo del sector agropecuario en el país.
Actualmente, la infraestructura en el sector agropecuario es escasa ya que las rutas, los sistemas de transporte y los puertos no influyeron fuertemente en el crecimiento de la producción de productos agropecuarios para la exportación.
Los complejos agroindustriales tuvieron un gran desarrollo debido a la concentración de las industrias, las innovaciones tecnológicas y la vinculación entre el sector industrial y agropecuario. Algunos cultivos industriales importantes son la de los lácteos, la avicultura y las oleaginosas.
Existen diferentes formas de integración agroindustrial. La integración vertical o por propiedad donde una empresa integra otras unidades de producción del proceso productivo. Un ejemplo de este es la producción de azúcar en Salta y Jujuy. Este tipo de integración también es de control o investigación tecnológica.
La integración vertical contractual o agricultura de contrato se realiza a través de contratos donde se establece los requerimientos técnicos, de calidad, los precios o las cantidades, entre otras. Además permite programar la producción y garantizar la calidad. Generalmente se da en el caso de la producción frutícola pero también en la azucarera y de lácteos.
La integración vertical de vía mercado es cuando el polo integrador controla un recurso o insumo básico en monopolios u oligopolios. Esta permite una competencia concentrada donde no hay una oferta limitada. Se da en el caso de los agroquímicos y semillas.
La integración vertical asociativa y cooperativizada se da con la participación de las diversas etapas por intereses defensivos. Este tipo de asociación se da en los complejos lácteos, frutícola, arrocero, azucarero, cañero y de oleaginosas.
Las actividades agropecuarias sufrieron profundas transformaciones en las últimas décadas, con un aumento de la demanda de productos alimenticios de países europeos, junto a la industrialización y el crecimiento demográfico. El área pampeana es la más favorecida en este tipo de actividades.
El uso del suelo pampeano se ha ido modificando y adoptando el proceso de agriculturarización, donde las actividades agrícolas comenzaron a tener más importancia que la ganadera. Además la producción ha pasado a ser mayoritariamente de soja dejando atrás la del trigo y el maíz. También se ha logrado obtener nuevas tecnologías, como el riego mecánico, y cambios en el tipo de producción como el monocultivo y el doble cultivo que aumentan sus rendimientos y son destinados a la exportación.
Los productores pampeanos constituyen una homogeneidad ya que sus técnicas de producción son similares. También se identifican cambios como el despoblamiento, la aparición de agentes económicos como los pools de siembra y la figura contratista y desaparición de los arrendatarios.
Durante la década del 1970 la soja comenzó a difundirse en la Argentina. Ésta se comenzó a cultivar en la región pampeana (principalmente en la pampa ondulada) pero actualmente también se cultiva en el nordeste y el noroeste a través de los procesos de pampeanización. Actualmente la Argentina ocupa el tercer lugar mundial como productora de soja y primer exportador de aceites de soja. Además la soja permite la producción de oleaginosas como los granos, aceites, harinas y porotos. La mayor parte de estos productos son destinados al mercado externo, hacia los países europeos y Estados Unidos.
Los grandes productores realizan las distintas etapas de producción desde su producción hasta sus transporte. Los principales puertos y aceiteras se localizan sobre la hidrovía del Río Paraná donde más se movilizan los granos y aceites en nuestro país.
Existen diversos usos de la soja en la industria, algunos de ellos son: para los antibióticos, materiales de limpieza, cosméticos, cartón, pinturas, plásticos, insecticidas, textiles y adhesivos. Para productos alimenticios como la leche, jugos, pastas, aceites, cervezas, cereales y productos dietéticos. La harina de soja se destina para el ganado, peces, mascotas, aves, ganadería y productos lácteos.
Los productos especializados han comenzado a tomar importancia, pero por su alto valor comercial es destinado a la exportación o a los sectores de ingresos altos. Los principales rubros con productos especializados son:
Acuicultura: producción de moluscos bivalvos donde se crían ostras, vieras, mejillones y almejas. Río Negro es una de las provincias que más se destaca en la producción de este rubro y Francia es uno de los grandes compradores.
Ranicultura: cría de ranas para la producción de carne de rana u obtención de sus cueros. Se realiza especialmente en La Plata, Junín y Bahía Blanca, la cual se destinan al mercado interno y externo. Chile, Estados Unidos, Canadá, Francia y España son algunos de sus compradores.
Cunicultura: Cría de conejos para obtener sus carnes y cueros. Se realiza en Buenos Aires y Entre Ríos y Brasil es uno de sus mayores compradores.
Olivicultura: cultivo y mejoramiento del olivo. Esta debe seguir ciertos requerimientos como en su tecnología, genética, riego y cría.
Uvas de mesa: las uvas son destinadas para el mercado externo e interno y su producción se realiza en La Rioja, Catamarca y San Juan. Inglaterra, Francia, Holanda y Brasil son sus principales compradores.
Productos orgánicos: aquellos productos producidos naturalmente sin agroquímicos o fertilizantes. Por ejemplo la miel orgánica, azúcar integral de caña, arroz integra, maíz orgánica y algodón orgánico.

Ganadería
De acuerdo con las cifras del Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Presidencia de la Nación) en 1988, existen en la Argentina 75 millones de cabezas de ganado que incluyen vacunos, lanares, porcinos y equinos.Aproximadamente el 60% corresponde al ganado bovino de razas refinadas y el 30% a ganado ovino. Cada habitante consume en promedio 60kg por año.
Aberdeen - Angus
Zona Templada
En la llanura pampeana se concentra el 80% de la existencia bovina. Las razas destinadas a la producción de la carne son: Shorthorn, Hereford, Aberdeen-Angus y Charolais y la destinada a la producción de la leche es la Holando. El 30% del ganado ovino corresponde básicamente a la raza Lincoln y Corriedale. Más del 90% de la cría de porcinos está destinada al consumo interno. Los dos centros más importantes de producción en avicultura, apicultura y cunicultura son Entre Ríos y Buenos Aires.
Shorthorn
Zona Subtropical
En esta zona la producción siempre estuvo abocada a cubrir la demanda interna. En las provincias de Misiones y Corrientes se desarrolló la crianza de bovinos de raza Criolla y Hereford. En la llanura chaqueña el ganado vacuno está cruzado con razas europeas o cebú.En los ovinos prevalece la raza criolla. En el noroeste la ganadería no es importante. Predominan las razas lecheras y el tipo criollo. Entre los lanares sobresale el karakul animal, del que se obtiene el "astracán".
Izquierda: Hereford. Derecha: Exhibición en la Sociedad Rural.
Zona Árida
En la zona de la Puna las condiciones climáticas son adversas para la cría de ganado. Existen en número reducido lanares de raza criolla y caprinos, los más importantes son llamas. En las sierras pampeanas, abunda el ganado caprino, del cual se aprovecha carne, cuero y leche para fabricación de quesos. También hay ovinos criollos, productores de lana gruesa, mulares y equinos rústicos. En la Patagonia predomina el ganado ovino de las razas Corriedale, Merino Argentino y Australiano y Rommey Marsh.

Pesca
En 1994 la producción pesquera argentina fue de más de 900.000 toneladas. El 77% correspondía a peces, el 21% a moluscos y el 2% a crustáceos. La mayor parte de la producción nacional proviene de la pesca de merluza. Pesca de Mar en el Sector Norte o BonaerenseEste sector tiene unos 230.000 km2, casi una cuarta parte del Mar Argentino donde se recoge casi la mitad del total de la pesca en todo el país. Los principales puertos son: Mar del Plata, Necochea, Quequén, Ingeniero White, Bahía Blanca y Río Salado. El más importante es el de Mar del Plata porque cuenta con una infraestructura que posibilita la realización de todas las etapas de producción. Las flotas marplatenses capturan el 80% de la producción total bonaerense. El Sector Sur o Patagónico. Lo principales puertos son: Ushuaia, Madryn, Deseado, Comodoro Rivadavia y San Antonio Oeste. Allí se captura merluza, centolla, calamar, mejillones. En la Península de Valdés se practica la recolección de algas. Pesca en Ríos y Lagos. Tan sólo alcanza el 2% de la producción total a raíz, entre otras cosas, de la contaminación de las aguas. En los ríos Paraná, de la Plata y Uruguay se capturan el sábalo, pejerrey, surubí, dorado y patí. En los lagos patagónicos se destaca la siembra de salmones y truchas.

Minería
Básicamente la minería tiende a la obtención de combustibles, minerales no metalíferos y metalíferos.Las limitaciones del mercado interno, la falta de capitales para investigación, de tecnología, de infraestructura, la lejanía de los principales yacimientos metalíferos de los centros industriales, sumados a la caída de los precios internacionales no incentivan su desarrollo. Los Metalíferos El total de la producción metalífera es de 280.000 toneladas anuales, de los que el 60% corresponde al hierro. La materia prima es extraída y procesada en los Altos Hornos de Zapla y en el yacimiento de Sierra Grande, Río Negro, que se encuentra sin actividad pero comenzará a funcionar nuevamente a mediados de 1996 cuando se privatice.El cinc se extrae en Jujuy y en la mina Ángela, Chubut y se lo exporta a Japón, China, Países Bajos, Singapur y Pakistán.El plomo y la plata se obtienen también en Jujuy y en menor medida en Chubut, Mendoza y Salta. Los CombustiblesEn Río Turbio, Santa Cruz, se produce carbón mineral utilizado para coque y para energía. La producción de carbón mineral descendió en los últimos años a 200.000 toneladas anuales.
Explotación petrolífera en Comodoro Rivadavia.
En 1907 comenzó la explotación petrolífera en Comodoro Rivadavia. Las cuencas sedimentarias en la Argentina alcanzan 1.750.000km2 ubicadas en Noroeste, Cuyo, Neuquén y Magallanes. La producción de petróleo crudo anual es de 30 millones de metros cúbicos. Las principales destilerías son: La Plata, Campana, Dock Sud, San Lorenzo, Campo Durán, Plaza Huincul y Comodoro Rivadavia.

Explotacion forestal
La Argentina contaba originalmente con formaciones boscosas de gran potencial maderero y leñero de haberse planificado adecuadamente su aprovechamiento. En lugar de esto una explotación desenfrenada desde fines del siglo pasado ha reducido los bosques nativos a un pálido reflejo de lo que originalmente fueron, y quedan a veces sus existencias actuales en una situación tan crítica que solo se puede recomendar su protección total, vedando cualquier tipo de aprovechamiento económico, para intentar preservar así esos escasos rodales como bancos de germoplasma que permitan conservar valiosas especies y alentar alguna vez campañas de recuperación de su potencial forestal.
En Misiones la explotación se centró originalmente en unas pocas especies conocidas con el nombre de "maderas de ley" así cayeron los cedros (Cedrela fissilis), lapachos (Tabebuia impetiginosa) y peteribíes (Cordia tichotoma), los que convertidos en grandes jangadas flotantes bajaban por el Paran o el Uruguay con rumbo a los puertos bonaerenses y del litoral fluvial argentino. Con la apertura de rutas y caminos, especialmente en este siglo, la extracción se aceleró en forma notoria, incluyéndose como especies cortables muchas más que las antes anunciadas.
Así algunas especies fueron puestas en serio riesgo de extinción como el palo rosa (Aspidosperma polyneuron), que solo subsiste en algunos puntos aislados del extremo norte misionero y el pino paraná (Araucaria angustifolia),
especie de gran potencial forestal que hacia 1960 cubría cerca de 210.000 ha. de superficie en la zona serrana de la provincia.En 1988 se estimó en 1.228.000 ha.La superficie de los bosques nativos provinciales, pero cabe
aclarar que en dicha cifra se incluyen sectores de "monte secundario", es decir montes obrajeados en el que faltan sus mejores esencias, pero se mantiene la estructura de la selva con múltiples pisos o estratos.
En la región chaqueña el quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) fue víctima primera de la codicia humana para obtener el "tanino" utilizado para curtir cueros que dio lugar a la devastación de la cuña boscosa santafesina, para extenderse poco tiempo después con la ayuda de los ferrocarriles a todo el ámbito chaqueño incluyendo a la otra especie: el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii) y el palo santo (Bulnesia sarmientoi) de hermosa veta.
Últimamente la moda de los muebles de algarrobo (Prosopis spp.) ha puesto en un estado de vulnerabilidad a las especies de este género que aun eran relativamente abundantes. En las zonas del "monte" donde los algarrobales dependían de las napas freáticas y formaban un cinturón boscoso alrededor de las salinas como en el Salar de Pipanaco en Catamarca, su tala es una invitación al avance del manto salino y al despoblamiento. En Santiago del Estero en 1988 la superficie boscosa explotada en lento proceso de recuperación oscilaba entre los 4.000.000 y 5.000.000 de ha., en tanto que la zona boscosa semidegradada alcanzaba 2.000.000 de ha.
En la selva tucumano-salteña o nuboselva algunas especies como ya señalamos están amenazadas no solo por la tala forestal sino por la expansión agropecuaria, como el palo blanco (Calycophyllum multiflorum), el palo amarillo (Phyllostylon rhamnoides) y los cebiles (Parapiptadenia spp.) . A éstas deben sumarse otras buscadas esencias madereras como los cedros (Cedrela spp.), el roble o palo trébol (Amburana cearensis) y el pino del cerro (Podocarpus parlatorei).
En el espinal que a modo de cinturón abrazaba por el norte y el oeste la pradera pampeana, la explotación para proveerse de postes y leñas y la apertura de tierras para extender los cultivos de la pampa vecina prácticamente acabó con el distrito del algarrobo en el centro-sur de Córdoba y Santa Fe y el subdistrito del tala en el nordeste y este
bonaerense. Subsisten de ambos sólo unas pocas isletas de escasa superficie.La tala selectiva del ñandubay (Prosopis affinis) en el sur de Corrientes y Entre Ríos y el caldén (Prosopis caldenia) en La Pampa, San Luis y el sur de Bs.As. ha reducido notablemente la superficie boscosa en las áreas nombradas y ha comprometido seriamente a esas especies.
Finalmente en el sur, si bien la existencia desde mediados de siglo de un sistema de parques nacionales que ampara las muestras más significativas de los bosques subantárticos permitió garantizar una protección más efectiva de la mayoría de las especies, existen algunas situaciones preocupantes. Por un lado los incendios son de efectos bastantes catastróficos y de una recuperación muy lenta, además de resultar cada vez más frecuentes. Por el otro, la explotación forestal presiona fuertemente para continuar aprovechando las existencias madereras incluso en áreas de reserva nacional, como ocurre con el raulí (Nothofagus alpina) en la Reserva Nacional Lanín, a pesar de tratarse de una especie de distribución muy restringida en nuestro país. Otro caso es el pehuén o araucaria (Araucaria araucana) que prácticamente ha desaparecido de la mayor parte de su distribución en Argentina limitada al centro-oeste de Neuquén y donde subsiste en el extremo norte del Parque Nacional Lanín y unas pocas reservas provinciales. El alerce (Fitzroya cupressoides) afortunadamente tiene amparadas sus mejores existencias en la Argentina en diversos parques nacionales, donde aún están en pie algunos ejemplares que milagrosamente se salvaron del hacha.
La actividad forestal no solo se traduce en la obtención de madera, sino también en la promoción del cultivo de especies de crecimiento rápido tanto sea para la obtención de leña, como de la celulosa, materia prima del papel. Así se destacan los monocultivos de eucaliptos (Eucalyptus spp.) oriundos de Australia y pinos nativos de Norteamérica como el eliotti (Pinus elliotti) y el taeda (Pinus taeda) los que son preferidos por su rápido crecimiento, sin olvidarnos de las plantaciones de sauces (Salix spp.) tan comunes en los ámbitos inundables del delta del Paraná. Así las forestaciones exóticas van reemplazando bosques o selvas autóctonas y cubren cada año una mayor superficie apoyadas por créditos fiscales, otorgados por una razón mucho más económica que técnica o ecológica. En algunos casos la insularización de ámbitos nacionales como ocurre en el Parque Nacional El Palmar de Entre Ríos es otro efecto preocupante de estos "bosques del silencio" o "desiertos verdes" como se los ha dado en llamar por su valor prácticamente nulo como refugio o zona de alimentación para la fauna autóctona.

38 comentarios:

Anónimo dijo...

"Huelga","Pulga","Grieta = Concha"
Slash_t97@hotmail.com
tengoconcha

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

eii Como Se Borra El Comentario Puse mi mail y la password,conntraseña ahi!!!

Anónimo dijo...

GUAAAAACHIGUAY

Anónimo dijo...

Chupense un pitoo...

Anónimo dijo...

flaco muchisimas gracias me salvaste el culo!

Anónimo dijo...

muchisimas gracias muy completo todo!!

Anónimo dijo...

esta muy bien

Anónimo dijo...

esta muy bien

Anónimo dijo...

chupenme el pito culeros

Anónimo dijo...

chupenme la conchaaaaaaaaaaaaaaa

Anónimo dijo...

me gustaria en la explotación forestal que se le pusieran datos estadisticos de las ganancias que esta actividad da. Muy bueno el blog.

FLorciiiTàah Teioow dijo...

re Completo , pero muy Largo u.u Jajaja , No voy a copiar todo eso xD

Anónimo dijo...

muy bueno me re sirvio la info!! lastima que hay que leer comentarios de algunos mal educados.GRACIAS

Anónimo dijo...

muy buena la info xq no dejan mail para contactarnos?

Anónimo dijo...

me fue muy útil, en cuanto a esos comentarios sucios CHUPENMELA

leo lencina dijo...

gracias loco! solo necesitaba la primera parte (2 renglones) jajaja pero me re sirve

rock dijo...

me sirvio.. lo pase escrito me mate ACM1PT

Anónimo dijo...

Re completa la mierda esta me salvo

Anónimo dijo...

me parese que te falto poner algo de la agricultura...jajaja xD..MUY COMPLETO...DESPUES TE DIGO SI ME SIRVIO (DEPENDE LA NOTTA QUE ME PONGAN

Anónimo dijo...

Muy buena la info:-D me ree sirviio aunque es un montoon para copiar:O

Anónimo dijo...

vivan los crotios

Anónimo dijo...

que feo tontos

Anónimo dijo...

que feo tontos

Angelica dijo...

Me interesa saber las actividades primarias del país y en donde se desarrollan. Una vez que logre obtener Vuelos a Comodoro Rivadavia para disfrutar de las vacaciones, vi mucha industria agropecuaria allí

Unknown dijo...

Muy bueno y completo aunq yo lo re resumi, lastima los comentarios de algunos.¡Muchas Gracias!

Unknown dijo...

Muy bueno y completo aunq yo lo re resumi, lastima los comentarios de algunos.¡Muchas Gracias!

Anónimo dijo...

Muy bueno (= La info gracias :D

Anónimo dijo...

Me salvaste la vida :D (tengo que rendir así que ahora a estudiar u.u)

Anónimo dijo...

Che muy buena la info, gracias me servio!

Anónimo dijo...

demasiado largo esta mierda, que se pudra me voy a pajear. CHUPENMELA LOS DESUBICADOS QUE COMENTARON

Unknown dijo...

Esto es muy interesante jajajajajajaja🤔

Anónimo dijo...

Esto es muy largo alta paja copiar todo

Anónimo dijo...

Hola

Anónimo dijo...

Y yo te lo rompo bb

Anónimo dijo...

VAMO BOQUITA EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS BOKEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

Unknown dijo...

maal

Unknown dijo...

09/12/18